PLATAFORMA CÍVICA POR LA INDEPENDENCIA JUDICIAL

La condena de Garzón y la politización de la Justicia

La condena de Garzón y la politización de la Justicia

El magistrado Jesús Villegas, juez de instrucción y miembro fundador de la Plataforma Cívica por la Independencia Judicial, reflexiona sobre la condena de Garzón desde el punto de vista de la cansina lucha entre la derecha e izquierda políticas.

EL FALLO CONDENATORIO (¿DE DERECHAS O DE IZQUIERDAS?)

El magistrado de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón, acaso el juez español de mayor proyección internacional, acaba de ser condenado por el Tribunal Supremo a su expulsión de la carrera judicial, por considerarlo autor de un delito de prevaricación. La citada sentencia, recaída el nueve de febrero de 2012, estima probado que el acusado obró arbitrariamente cuando, en su condición de juez instructor y con ocasión de un sonado caso de corrupción, ordenó la intervención de las comunicaciones con sus abogados de unos sospechosos que se hallaban en prisión. Leer más Acerca deLa condena de Garzón y la politización de la Justicia

Los procuradores de Málaga y Valencia, a favor de la Plataforma

Los procuradores de Málaga y Valencia, a favor de la Plataforma

Los Colegios de Procuradores de Málaga y Valencia, en sendas reuniones celebradas el 31 de enero de 2012, acordaron en sus respectivas Juntas de Gobierno apoyar la Plataforma Cívica por la Independencia Judicial. Enhorabuena a estos valientes servidores de la Justicia. Los procuradores, a diferencia de nuestro politizado Consejo General del Poder Judicial, no deben susLeer más sobre Los procuradores de Málaga y Valencia, a favor de la Plataforma[…]

José María Asencio, nuevo Presidente de la Plataforma

José María Asencio, nuevo Presidente de la Plataforma

El Presidente de la Plataforma Cívica por la Independencia Judicial, Andrés de la Oliva, acaba de renunciar a su cargo, debido a sus múltiples ocupaciones profesionales. Lo reemplaza en sus funciones José María Asencio, actual vicepresente, que accede formalmente ahora a la presidencia.
 
José María Asencio es catedrático de Derecho Procesal de la Universidad de Alicante, así como director del Departamento de Derecho Mercantil y procesal de dicha universidad. Entre otras actividades, ha sido magistrado suplente y está muy implicado en diversas publicaciones jurídicas, amén de ser subdirector de la Escuela de Práctica Jurídica de Alicante.

A continuación transcribimos su carta de presentación:

Con profundo agradecimiento y respeto al Prof. Andrés de la
Oliva, a quien trasmito públicamente mi personal consideración humana
y académica, asumo la presidencia de esta Plataforma, cuyo solo
nacimiento y existencia revela las profundas carencias de nuestra
Administración de Justicia y la necesidad de afrontarlas desde los
postulados que nuestra Constitución proclama.  Leer más Acerca deJosé María Asencio, nuevo Presidente de la Plataforma

¿Democratización del Poder Judicial?

¿Democratización del Poder Judicial?

El Gobierno de la Nación acaba de anunciar que acometerá las reformas legales necesarias para que la designación de los vocales del Consejo General del Poder Judicial dejé de de depender por entero de los partidos políticos, tal como sucede en la actualidad. Se recuperará, según parece, el modelo anterior a 1985, cuando doce de sus veinte miembrosLeer más sobre ¿Democratización del Poder Judicial?[…]

Propuestas de los jueces para la reforma de la Justicia

Propuestas de los jueces para la reforma de la Justicia

El Consejo General del Poder Judicial no representa a la carrera judicial española, sino que obedece a la lógica partidista del estamento político que lo ha designado. Por tanto, para conocer la opinión de la judicatura de nuestro país no debe atentederse a postura oficial de ese órgano político, sino a a la des sus portavoces democráticos. Los jueces decanos de toda España (que son elegidos por votación directa entre los integrantes del Poder Judicial) se reunieron en Vitoria en noviembre del año 2011 y aprobaron una serie de propuestas llenas de sentido común. A continuación las transcribimos íntegramente:

         La Administración de Justicia es la asignatura pendiente de nuestra Democracia. El progreso operado en España en los últimos treinta años no ha alcanzado a una Administración de Justicia que se muestra incapaz de ofrecer a los ciudadanos un servicio público de calidad, moderno, eficaz, eficiente y adecuado a las necesidades de la sociedad actual. Leer más Acerca dePropuestas de los jueces para la reforma de la Justicia

¿Existe corrupcion en la judicatura española?

¿Existe corrupcion en la judicatura española?

 LA CORRUPCIÓN ESTRUCTURAL DE LA JUSTICIA ESPAÑOLA                 ¿Existe corrupción entre la judicatura española? Como en todos los colectivos, hay también ovejas negras. Sin embargo, lo normal es que nuestros magistrados se comporten con integridad, pese a que el diseño orgánico del poder judicial se halle fuertemente politizado. A esas conclusiones llega la asociación “TransparenciaLeer más sobre ¿Existe corrupcion en la judicatura española?[…]

Año 2012, ¿fin de la politización de la Justicia española?

Año 2012, ¿fin de la politización de la Justicia española?

Estrenamos nuevo año y legislatura. El gabinete de Mariano Rajoy posee la mayoría absoluta para reformar la Ley Orgánica del Poder Judicial y acabar con la polización de la cúpula de la judicatura. ¿Lo hará? Os adelantamos la editorial del próximo numero de la revista Tempus Octobris, donde se reflexiona sobre la necesaria reforma.

NUEVO GOBIERNO DEL PODER EJECUTIVO ¿Y DEL JUDICIAL?

             El 29 de mayo de 1953 el neozelandés Edmund Hillary pisaba la cima del Everest, la cumbre más alta del mundo. Muchos otros habían quedado atrás. Macabro recordatorio eran los cadáveres que yacían congelados en las laderas del Himalaya.

             La moraleja de esta historia es muy simple: querer no es siempre poder. El Presidente del Gobierno de la Nación, los Ministros de su gabinete, los parlamentarios, los alcaldes, y, en definitiva, todos los cargos electos se comprometen a luchar por el bien común. Proclaman que reducirán el desempleo, la inseguridad ciudadana, las listas de espera en hospitales…Sin embargo, no siempre lo consiguen. No dudamos de que su voluntad sincera sea erradicar esos y otros males. Pero no basta el deseo, es menester algo más: capacidad para lograrlo. Leer más Acerca deAño 2012, ¿fin de la politización de la Justicia española?

Amaiur y el juramento “por imperativo legal”

Amaiur y el juramento “por imperativo legal”

Las polémicas formas de juramento usadas por algunos diputados electos al acceder a sus escaños revelan una controversia que viene de muy antiguo. Os proponemos un breve artículo publicado en la revista Derecho.com (de libre acceso en Internet) por el magistrado Jesús Villegas, miembro fundador de la Plataforma, donde analiza y critica el precedente que el Tribunal Constitucional sentó al respecto.

LA FARSA DEL JURAMENTO POR IMPERATIVO LEGAL

 No perjurarás, sino que cumplirás al Señor tus juramentos. Pues yo os digo que no juréis en modo alguno: ni por el Cielo, porque es el trono de Dios, ni por la Tierra, porque es el escabel de sus pies; ni por Jerusalén, porque es la ciudad del gran rey. Ni tampoco jures por tu cabeza, porque ni a uno solo de tus cabellos puedes hacerlo blanco o negro. Sea vuestro lenguaje: `Sí, sí’ `no, no’: que lo que pasa de aquí viene del Maligno.

 Evangelio según San Mateo, 5-33-7.

 A Filóstrato se le atribuye la máxima: “El médico que sólo sabe de Medicina ni Medicina sabe”. Los juristas deberíamos tener presente el pensamiento de este sabio, médico de Cleopatra, pues quizás sepultados bajo nuestros expedientes judiciales, perdamos el contacto con la realidad. Por eso, me decidí a indagar desde otro punto de vista un detalle que me llamaba sobremanera la atención desde mi toma de posesión como juez en el País Vasco: al recibir declaración a cargos electos o funcionarios públicos de dicha Comunidad, cuando aportaban las credenciales, con mucha frecuencia se leía que habían prestado juramento “por imperativo legal”. Leer más Acerca deAmaiur y el juramento “por imperativo legal”

Propuestas valientes para mejorar la justicia española

Propuestas valientes para mejorar la justicia española

El magistrado de la Audiencia Nacional Eloy Velasco, miembro fundador de la Plataforma por la Independencia Judicial, analiza en este artículo los males de nuestra justicia y se atreve a proponer soluciones que tienen poco que ver con el discurso oficialista de lo políticamente correcto. He aquí el texto completo de su ponencia:

         IDEAS PARA LA MEJORA DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN ESPAÑA

 MEDIDAS PARA REFORZAR LA INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL:

 1) En las elecciones al próximo CGPJ (art 112 LOPJ), realizar previamente unas primarias entre Jueces con el aval de las Asociaciones Judiciales y en las que participen sus candidatos y los de los Jueces no asociados, para que presentándose todos los candidatos judiciales que abiertamente quieran hacerlo –listas abiertas-, sólo se elija para representar a los Jueces en su Órgano de Gobierno, los 12 más votados, evitándose que, como en el pasado, la posterior intervención de Órganos políticos seleccione a los más politizados. Leer más Acerca dePropuestas valientes para mejorar la justicia española

Poder Judicial y nacionalismo periférico

Poder Judicial y nacionalismo periférico

José María Asencio, prestigioso intelectual universitario y vicepresidente de la Plataforma Cívica por la Independencia Judicial, analiza en un sereno e incisivo artículo los riesgos de la fragmentación territorial del Poder Judicial. He aquí el texto íntegro de su ensayo:      

  Escribo estas líneas antes del día de las elecciones. Desconozco los resultados, pero tampoco importa para lo que voy a tratar, da igual que sea una u otra la mayoría parlamentaria resultante de los comicios, porque mi opinión no va a variar, es y seguirá siendo la misma ante determinados hechos.

  El Presidente catalán, Mas, ha pedido, en plena campaña, que se den los pasos necesarios para ahondar en el autogobierno en materia de Justicia, de caminar hacia una especie de Poder Judicial catalán. Leer más Acerca dePoder Judicial y nacionalismo periférico