Andrés de la Oliva Santos, Presidente de la Plataforma Cívica por la Independencia Judicial, retoma el análisis jurídico de la condena al juez Serrano en el famoso caso del niño cofrade.
UNA CONDENA POR PREVARICACIÓN PROCESAL SIN CITA DE UNA SOLA INFRACCIÓN DE NORMA PROCESAL.Y CON DESPRECIO DEL INTERÉS DEL MENOR
La condena del Juez Serrano por la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (STSJA), de 13 de octubre de 2011, se basa en considerar antijurídico cómo el juez dictó el Auto de 30 de marzo de 2010, en el que, a fin de eliminar para el niño el perjuicio de seguir angustiado al ver que no podía salir en procesión con su Hermandad del Silencio, se dispuso prolongar la custodia paterna por día y medio, con lo que entendió que quedaba garantizada la participación del menor en esa procesión. Leer más Acerca deLa condena a Serrano, desmenuzada jurídicamente …
LA PLATAFORMA CIVICA POR LA INDEPENDENCIA JUDICIAL RECURRE ANTE EL TRIBUNAL SUPREMO EL REGLAMENTO DE LA CARRERA JUDICIAL.
El Reglamento, que ataca directamente al principio de legalidad y a la independencia judicial, fue aprobado por el CGPJ en abril de este año.
La asociación Plataforma Cívica por la Independencia Judicial ha formalizado estos días la presentación de demanda contra el nuevo Reglamento de la Carrera Judicial. A juicio de los diversos profesionales integrantes de la Plataforma, son muchos los motivos que exigen impugnar el citado Reglamento, pero todos ellos presentan un nexo común, pues inciden en la independencia judicial, al tiempo que vulneran la Constitución, la Ley Orgánica del Poder Judicial, la Ley reguladora del derecho de asociación y Tratados Internacionales como el Convenio Europeo de Derechos Humanos. Leer más Acerca deEl Reglamento de la Carrera Judicial, ilegal …
El 13 de octubre de 2011 el Tribunal de Justicia de Andalucía condenaba por prevaricación culposa al magistrado Francisco Serrano, juez conocido por sus oposición a la ley de violencia de género. Era el famoso caso del niño cofrade.
Andrés de la Oliva
El catedrático Andrés de la Oliva, Presidente de la Plataforma Cívica por la Independencia Judicail, en un demoledor análisis, pone de relieve graves deficiencis técnicas en en la referida sentencia condenatoria. Este es el texto de su ensayo.
LA PREVARICACIÓN YA NO REQUIERE UNA RESOLUCIÓN “GROSERA”, “ESPERPÉNTICA” O “CLAMOROSAMENTE” INJUSTA: SÓLO QUE AL TRIBUNAL LE PAREZCA MAL CÓMO HA ACTUADO EL JUEZ
La condena por prevaricación de un Juez relativamente notorio, D. Francisco de Asís Serrano Castro, titular del Juzgado de Familia nº 7 de Sevilla, ha constituido una noticia importante en los medios informativos españoles “generalistas” (es decir, no especializados) por tres motivos: 1º) Porque no son frecuentes las condenas por prevaricación; 2º) Por el tan especial caso resuelto en su día por ese Juez, caso en el que se apoya la condena y que veremos enseguida, y 3º) Por ser el Juez un conocido crítico y detractor de cierta ley española, la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (vulgo “ley de violencia de género) (para lectores interesados en tal Ley, que supuso la creación de Juzgados especiales, pueden leerla o consultarla mediante este enlace: http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo1-2004.html)
Por el título de este “post” ya saben los lectores que discrepo rotundamente de la sentencia condenatoria. Pero primero voy a narrar la historia, no como la contaba la acusación o la defensa, sino sobre la exclusiva base de la misma sentencia condenatoria. Todo lo que sigue sale de esa sentencia y se tiene como cierto en ella. Las comillas son transcripciones literales de ciertos pasajes (aunque los subrayados serán míos, excepto que indique lo contrario). Leer más Acerca deCondenado por prevaricación el juez Francisco Serrano …
Fernando Gomá, miembro fundador de la Plataforma, escribe un polémico artículo sobre el copago de la Justicia.
Copago en justicia, ¿sí o no?, depende
En el por tantas razones agitado mes de agosto, el Consejero de Justicia de la Comunidad Valenciana Jorge Cabré hizo unas declaraciones, quizá uno de tantos globos sonda, en las que decía no descartar una tasa como medida para agilizar la Justicia. El argumento para introducirla en justicia y no por ejemplo en sanidad era que mientras que el servicio de la sanidad pública es utilizado con mucha frecuencia por el ciudadanos en general, el de justicia es habitualmente más excepcional y entiende que sus usuarios estarían dispuestos a pagar una cantidad para conseguir que sus pleitos se resolvieran de manera rápida y eficaz. Leer más Acerca deCopago en Justicia …
La magistrada Cristina de Vicente elabora un análisis jurídico desde la más estricta lógica que pone de relieve la incongruencias del Anteproyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal. He aquí el texto íntegro de su ensayo:
¿MAS JUEZ?
La trascendental reforma de la LECR cuyo núcleo esencial es la supresión de la figura del Juez instructor, presentada por el Ministro de Justicia públicamente el dia 22 de Julio, junto con otras ya en trámite, no verá la luz en esta legislatura. Sin embargo, el texto acabado, es un instrumento muy útil para conocer las intenciones del legislador. Leer más Acerca deFiscal investigador adversus Juez Instructor …
Plataforma Cívica insta al CGPJ a que expresa su más enérgica protesta por la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La Plataforma Cívica por la Independencia Judicial ha instado al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) a que exprese su «más enérgica protesta» por la modificación en el SenadoLeer más sobre La Plataforma y la reforma de la LOPJ[…]